Introducción
Las redes sociales se han fusionado con la vida pública de México al igual que el uso generalizado del internet y su aplicación en diversos ámbitos de las actividades económicas y sociales.
En una década las redes sociales pasaron de ser una innovadora forma de comunicación entre amigos, familiares y conocidos para convertirse en el vínculo de cada individuo hacia el mundo a través de la globalización del internet.
Ahora todas las grandes marcas y figuras públicas requieren de las redes sociales para poder continuar vigentes en la forma en la que las personas de México y el mundo occidental han adaptado sus hábitos de consumo de contenidos audiovisuales en relación a la antigua dominancia de la radio y la televisión como medios masivos de comunicación.
La versión definitiva de Twitter se lanzó el 15 de julio de 2006. (1) En octubre de ese año, Stone, Williams, Dorsey y otros formaron Obvious Corporation, adquiriendo los derechos de Odeo, siendo este un prototipo previo en formato de podcasting, que casualmente en el año 2020 Twitter incluyó la modalidad de los tuits de audio.
La aparición de Twitter en el mundo del internet sucedió en 2006 como un microbloging que a diferencia de Facebook funcionaba de manera sintética y permitía a través de etiquetas (hash tags) crear tendencias sobre temas relevantes entre los usuarios, permitiendo a las audiencias identificarse temáticamente, aunque con opiniones diversas.
Esta misa estrategia de las tendencias a través de etiquetas también fue implementada por Facebook como muchas otras adaptaciones inspirada en otras plataformas como las denominadas “historias” que surgieron con Snap Chat y fueron una tendencia imitada por Instagram, Facebook y recientemente Twitter con la característica de la temporalidad efímera.
Twitter en el escenario político
Esta red social es de especial uso político derivado de la tendencia generada por Barack Obama en su campaña presidencial en el año 2008 donde esta plataforma fue utilizada de forma innovadora para la difusión de eventos y mensaje políticos sintéticos.
Posteriormente Donald Trump llevó a otro nivel el uso político de esta red social durante su campaña presidencial en el año 2016 donde prácticamente revolucionó la política estadounidense. Primero como candidato supo como conectar con las masas a través de la ideología del supremacismo blanco, pero con uso del Twitter supo como impulsar su agenda política y estar siempre a la vanguardia del debate a través del uso masivo de su cuenta.
En México la tendencia llegó para la campaña presidencial del año 2012, sin embargo, el presidente Felipe Calderón fue un asiduo usuario de la plataforma durante su la segunda mitad de su sexenio, al igual que otras figuras como Gerardo Fernández Noroña, Javier Lozano y Fernando Belaunzaran, todos de diversas corrientes políticas, sin embargo, son ejemplos de políticos mexicanos tuiteros y pioneros en el uso de esta red.
Noticias falsas (fake news) y ataques personales en Twitter
Las cuentas anónimas y/o utilizadas para atacar a figuras públicas usuarios de twitter son de uso regular en esta red social dónde el hilo de la conversación es público por lo que esa génesis permite la comunicación bidireccional que es utilizada para redactar comentarios satíricos, agresivos, groserías e inclusive podrían considerarse como daño moral.
De igual forma prolifera la desinformación y las noticias falsas por parte de los usuarios. Las redes sociales son un arma de doble filo que pueden ser utilizadas como poderosas herramientas de organización social y para el impulso de la democratización de la información, pero de igual forma pueden ser utilizadas para difundir información falsa, difamar y atacar sin argumentos a cualquier usuario de twitter.
El único filtro que existe para abrir una cuenta de twitter es tener un mail o un número telefónico que es fácil de conseguir en México sin requisitos de identificación a diferencia de Canadá donde forzosamente se requiere de un registro con identificación oficial para adquirir un número telefónico.
Existen diversas lagunas jurídicas que permiten el uso indiscriminado de las redes sociales para utilizarlas con objetivos negativos y para campañas de desprestigio hacia las figuras públicas.
En el artículo sexto constitucional expresamente se establece lo siguiente:
“Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.” (2)
En el texto constitucional expresamente podemos establecer jurídicamente que el uso indiscriminado de twitter para lanzar ataques personales a la vida privada de los usuarios contraviene lo establecido como parte del derecho a la libertad de expresión.
La existencia de las noticias falsas (fake news) son ejemplo de la degradación comunicacional que existe en twitter y en las redes sociales donde la existencia de contenidos falsos creados con dolo con el objetivo de desinformar para mofarse de los usuarios o para crear una percepción negativa hacia un tema o alguien en específico se ha convertido en un tema normal en el espectro digital que es utilizado con el objetivo de atacar a figuras de la política especialmente aunque las fakenews son utilizadas en gran diversidad temática y con objetivos diversos.
Posición política de Twitter en la elección de Estados Unidos como antecedente
La elección presidencial de Estados Unidos en el año 2020 ha marcado un precedente coyuntural en la vida democrática estadounidense y del mundo occidental usuario de las redes sociales.
El expresidente Donald Trump denunció fraude electoral en los comicios donde Joe Biden salió vencedor y finalmente fue ratificado por el Senado el 06 de enero de 2021 después de la polémica toma del Capitolio por parte de los seguidores de Trump para exigir de manera poco organizada que no se ratificara el triunfo de Biden.
Donald Trump no obtuvo ningún respaldo institucional en sus denuncias de fraude electoral y utilizó su plataforma de redes sociales incluida Twitter para incitar la toma del Capitolio, situación que devino en la censura permanente de su plataforma de redes sociales, primero fue Twitter, luego Facebook, finalmente youtube.
No obstante, con esa censura evidente de los gigantes de las redes sociales hacia el entonces presidente en funciones de Estados Unidos, además se canceló el servicio de hospedaje que brindaba Amazon a la red denominada Parler (3) que era utilizada por los seguidores de Trump como plataforma alterna ante la censura en los antes mencionados como estocada final para la organización social a partir de los mensajes emitidos por Trump en sus plataformas.
Censura al Movimiento Q Anon
El movimiento político denominado Q Anon fue abiertamente censurado por Facebook y twitter (4) por considerarlo fakenews al impulsar la teoría conspirativa que establecía que el régimen político estadounidense estaba dirigido tras bambalinas por una élite de pedófilos y satanistas que presuntamente realizaban rituales con vidas humas.
Esa censura “justificada” en los medios de comunicación tradicionales fue parte de una agenda política que llevaron a cabo las redes sociales sin ninguna vinculación con instituciones del Estado.
El FBI consideró como terroristas nacionales potenciales a los seguidores de las plataformas Q Anon según información del New York Times. (5)
Este es un ejemplo de censura abierta llevado a cabo en twitter y en los gigantes de las redes sociales bajo la premisa de sus términos y condiciones establecidos unilateralmente por los consejos jurídicos de los gigantes tecnológicos.
GAFAT
El Doctor Alfredo Jalife-Rahme en su libro “Nacionalismo contra Globalismo, dicotomía del Siglo XXI antes de la inteligencia artificial” (6) puntualiza el acrónimo GAFTA para denominar al aglomerado tecnológico de Google-Amazon-Facebook-Apple-Twitter establecido en Sylicon Valley, California.
El poder supranacional de estas compañías es analizado por el Dr. Alfredo Jalife en su obra mencionada como parte de un entramado aún más profundo ligado a lo que él denominada como: Deep State.
La realidad es que estas empresas tecnológicas se han adueñado monopólicamente de la web con recursos multimillonarios que cotizan en Nasdaq con un poder económico trascendental para la vida pública pero sobre todo el poder político que tienen por encima de la televisión y la radio.
Ese poder político fue manifestado durante la polémica elección presidencial en Estados Unidos donde tomaron posición abiertamente en contra de Donald Trump al considerarlo fuera de sus parámetros de uso correcto de sus plataformas, sin embargo, ninguna institución estadounidense ordenó la censura del presidente en funciones.
Conclusivamente, el poder político y económico del GAFAT es de influencia global y lo sucedido en Estados Unidos es solo una muestra de la presente era digital dónde aún falta la incursión total de la inteligencia artificial y el internet de las cosas.
Julian Assange, preso político por denunciar espionaje a través de redes sociales
El caso del periodista Julian Assange es el ejemplo más representativo de lo que representa la censura por la difusión de contenidos que exhibieron los crímenes de guerra de Estados Unidos a través de su plataforma wikileaks (7), así como una serie de cables diplomáticos que dejaron en evidencia el funcionamiento de la política exterior estadounidense dirigida a la neo-colonización por medio de intervenciones militares justificadas en el discurso por ayudar a la democracia.
Julian Assange es preso político en Reino Unido y Estados Unidos han manifestado con la nueva administración de Joe Biden que buscará su extradición para juzgarlo por espionaje a pesar de que la información que difundió fue fidedigna y a través de una fuente identificada como Chealsea Manning.
A través de esa información de Wikileaks se pudo conocer que la NSA y diversas instituciones realizan la vigilancia masiva de los usuarios de redes sociales y además son capaces de aplicar espionaje a líderes mundiales y cualquier usuario de un dispositivo móvil tal como lo documentó Edward Snowden ya como refugiado político en Rusia.(8)
Contexto en México
México es un país completamente adoptado a las plataformas de redes sociales y aunque el acceso a internet no tiene los niveles de penetración de Estados Unidos, los usuarios de Facebook supera los 61 millones de cuentas. (9)
Mientras que Twitter tiene un alcance menor de 35 millones de usuarios (10) concentrados en las mayores metrópolis del país como es Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
El artículo sexto constitucional establece lo siguiente:
“En materia de radiodifusión y telecomunicaciones:
I. El Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital universal con metas anuales y sexenales.
II. Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado
garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.”
Sin embargo, nuestro país debe replantear el papel político de las redes sociales como métodos de intervencionismo extranjero y como método de espionaje masivo.
Después de la censura ejercida por Twitter y demás redes sociales hacia el expresidente Donald Trump, la Canciller alemana Angela Merkel lo catalogó como problemático el hecho de que dichas empresas tecnológicas hayan tomado un papel político. De igual forma el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador se manifestó en contra de la censura y ordenó al Canciller Marcelo Ebrard presentar ante el G-20 el tema del poder supranacional de las redes sociales y la necesidad de llevar a debate ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la necesidad de garantizar la libertad de expresión en redes sociales. (11)
Aunado a eso debe plantearse la visión soberana de crear plataformas propias de redes sociales con servidores ubicados en nuestro territorio para poder tener una verdadera independencia tecnológica a cierto grado.
Menciono a cierto grado porque el monopolio del internet global está regido por Estados Unidos que a su vez a demostrado estar gobernado por una plutocracia que utilizó las plataformas de redes sociales para abanderar una causa política.
En ese sentido el único país que ha planteado la necesidad de que el internet sea regulado por una entidad internacional ligada a la ONU para poder garantizar la neutralidad de la red. (12)
A modo de conclusión podemos identificar que Twitter tiene una postura política y defiende intereses específicos ligados a sus propietarios y es imperante que México desarrolle un marco legal que garantice el derecho a la libertad de expresión como lo establece la iniciativa presentada recientemente en el mes de febrero del año 2021(13) por el Senador Ricardo Monreal que busca someter a las gigantes tecnológicos a una regulación que no permita la censura.
Si existe censura en Twitter y es selectiva
En síntesis si se identifica una censura en Twitter con intereses políticos específicos justificados en los usos y condiciones que se aceptan al abrir una cuenta, sin embargo, no existe una institución en México que defienda los derechos de los usuarios y tampoco se garantiza que exista neutralidad en la definición de las violaciones de los términos y condiciones.
No podemos continuar incrementando el poder de las redes sociales, en este caso el papel político de Twitter recientemente fue notable al darse a conocer que se censuraron cuentas ligadas a la movimiento político denominado de la cuarta transformación (14) y que su titular de políticas públicas fue asesor de figuras políticas del Partido Acción Nacional (PAN), por que queda de manifiesto que se requiere de un marco jurídico vanguardista para poder garantizar la libertad de expresión en twitter y en cualquier red social.
Bibliografía:
- Origen deTwitter Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Twitter
- Artículo sexto constitucional
- Nota El País, Censura de Parler https://elpais.com/tecnologia/2021-01-09/google-retira-la-aplicacion-de-parler-la-red-donde-se-refugian-muchos-seguidores-de-trump.html
- BBC, Nota sobre Q Anon https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45053116
- Q Anon, NYT https://www.nytimes.com/es/2020/08/21/espanol/qanon-que-es.html
- “Nacionalismo contra Globalismo, dicotomía del Siglo XXI antes de la inteligencia artificial”
- Julian Assange https://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2021/01/de-cuando-assange-y-snowden-advirtieron-sobre-las-redes-sociales/
- Espionaje NSA https://actualidad.rt.com/actualidad/165166-edward-snowden-nsa-eeuu-espionaje
- Millones de cuentas de Facebook https://www.elfinanciero.com.mx/blogs/historias-de-negoceos/facebook-y-sus-61-millones-de-usuarios-en-mexico.html
- Usuarios de twitter https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2016/03/16/twitter-tiene-353-millones-de-usuarios-en-mexico
- https://www.excelsior.com.mx/nacional/planteara-lopez-obrador-a-g20-regular-redes-sociales/1427118
- https://www.lanueva.com/nota/2021-1-29-20-30-0-rusia-denuncia-que-los-monopolios-estadounidenses-de-internet-violan-la-libertad-de-expresion
- https://businessinsider.mx/iniciativa-de-ricardo-monreal-regular-redes-sociales/
- https://www.proceso.com.mx/nacional/2021/1/22/periodistas-acusan-de-censura-twitter-tras-suspender-lopezobradoristas-256804.html